Monográfico. Un poco de PROC LOGISTIC

24 Jun

El PROC LOGISTIC es un procedimiento de SAS que nos ha dado muchas satisfacciones a los dinosaurios como el ahora escribiente. La regresión logística es uno de los modelos de regresión más utilizados y es bien conocido por todos mis lectores (bastante más inteligentes que yo). El problema es muy sencillo hemos de clasificar una población dividida en dos partes a partir de unas variables independientes. Su aplicación es muy extensa: patrones de fuga, propensiones a compra, salud, fraude,… Con este monográfico pretendo acercaros en 3 minutos a las sentencias básicas en SAS para crear un modelo de regresión logística y proponer gráficos y validaciones. En la línea habitual del blog partimos de una simulación y analizamos la sintaxis, evitamos poner las salidas para no “cargar” la entrada con tablas de poca utilidad. El ejemplo es el que sigue:

data datos;
do id_cliente=1 to 20000;
edad=min(65,ranpoi(4,45));
pasivo=ranuni(4)*10000+ranuni(12)*(10000*(edad-5));
compras=round(pasivo/(ranexp(423)*1000));
vinculacion=max(1,ranpoi(2,round(pasivo/300000)+1));
recibos=ranpoi(1,2);
provincia=min(52,ranpoi(123,28));
output;
end;
run;

Conjunto de datos SAS con 20000 clientes de Banca Personal de una entidad bancaria que están en proceso de desvinculación. Otra entidad se ha puesto en contacto con rvaquerizo@analisisydecision.es y le han realizado un modelo de potencial de pasivo, un modelo de Share of Wallet de clientes que está funcionando a las mil maravillas y detectan que esta entidad les está provocando una reducción de pasivo y desvinculación de algunos de sus clientes. Lo detectan gracias al mecanismo de alarmas que diseñó rvaquerizo@analisisydecision.es (un poco de publicidad que todo esto sale de mi tiempo y mi bolsillo). El equipo comercial se pone en marcha y es necesario determinar aquellos clientes que tienen una mayor probabilidad de contratar un depósito a plazo que contrareste esta fuga de pasivo. Para ello hemos de “inventarnos” qué clientes tienen un alto potencial de contratación:

*CREAMOS EL POTENCIAL DE COMPRA;
data sasuser.datos;
set datos;
potencial=0.3;
*MODIFICAMOS LIGERAMENTE EL POTENCIAL;
*EDAD;
if edad<30 then potencial=potencial+0.05*ranuni(13);
else if edad<40 then potencial=potencial+0.03*ranuni(13);
else if edad<45 then potencial=potencial+0.04*ranuni(13);
else if edad<55 then potencial=potencial+0.05*ranuni(13);
else potencial=potencial+0.02*ranuni(13);
*RECIBOS;
if recibos<=2 then potencial=potencial+0.01*ranuni(13);
else if recibos<=4 then potencial=potencial+0.03*ranuni(13);
else potencial=potencial+0.05*ranuni(13);
*VINCULACION;
if vinculacion<=5 then potencial=potencial-0.01*ranuni(13);
else if vinculacion<=8 then potencial=potencial+0.05*ranuni(13);
else if vinculacion<=12 then potencial=potencial+0.2*ranuni(13);
else potencial=potencial+0.4*ranuni(13);
*COMPRAS;
if compras<100 then potencial=potencial-0.01*ranuni(13);
else if compras<250 then potencial=potencial+0.03*ranuni(13);
else if compras<700 then potencial=potencial+0.05*ranuni(13);
else if compras<2000 then potencial=potencial+0.06*ranuni(13);
else potencial=potencial+0.07*ranuni(13);
*PASIVO;
if pasivo<50000 then potencial=potencial-0.02*ranuni(13);
else if pasivo<100000 then potencial=potencial-0.01*ranuni(13);
else if pasivo<200000 then potencial=potencial+0.01*ranuni(13);
else if pasivo<300000 then potencial=potencial+0.03*ranuni(13);
else if pasivo<500000 then potencial=potencial+0.1*ranuni(13);
else potencial=potencial+.1;
*PROVINCIA;
if mod(provincia,5)=0 then potencial=potencial-0.02*ranuni(13);
if potencial>0.35 then contrata=1;
else contrata=0;
run;

Ahí los tenemos. Contrata=1 determina el cliente que adquiere ese producto. Luego determina nuestro target. Hemos de realizar un modelo que nos clasifique a los clientes en función de su propensión a la compra del producto. El primer paso es crear un conjunto de datos de entrenamiento y otro de validación:

*MUESTRA ALEATORIA;
data entreno validacion;
set sasuser.datos;
if ranuni(46)>=0.6 then output validacion;
else output entreno;
run;

Lo dejamos en 60-40 mas o menos. Ahora nuestro trabajo se ha de centrar en el PROC LOGISTIC:


proc logistic data=entreno outmodel=model1;
class provincia;
model contrata=edad provincia pasivo vinculacion recibos compras/
SELECTION=FORWARD ctable ;
quit;

Esta puede ser la sintaxis más sencilla. Especificamos que variable(s) son grupos con CLASS, en nuestro caso la provincia, SAS automáticamente genera variables artificiales. Para hacer el modelo siempre hemos de emplear la sentencia MODEL var. Dependiente = var. Independientes, separado por / ponemos las opciones, en este caso selección hacia delante y CTABLE para ver la tabla de sensibilidad y especificidad en función del score. Con OUTMODEL creamos un conjunto de datos SAS que nos permite scorear otros datasets. En el caso que nos ocupa veamos las probabilidades asignadas al conjunto de datos de validación:

proc logistic inmodel=pepin ;
score data=validacion out=validacion;
quit;

En este caso hemos scoreado la tabla de validación. Otra forma de realizar esta tarea es emplear la sentencia SCORE a la vez que realizamos el modelo:


proc logistic data=entreno noprint;
class provincia;
model contrata=edad provincia pasivo vinculacion recibos compras/
SELECTION=FORWARD ctable ;
score data=validacion out=validacion;
quit;

Para la validación me gusta realizar la siguiente tabla de frecuencias. Atención porque esto es código “dinosáurico”:

proc sql noprint;
 create table resumen as select
 case
 when P_1 is null then 0
 else round(P_1,0.1) end as prob_contrata,
 sum(contrata) as contrata,
 count(*) as clientes
 from validacion
 group by 1
 order by 1 desc;
 select sum(clientes) into: total
 from resumen;
quit;
*AGREGAMOS PARA ESTUDIAR CANTIDADES;
data resumen;
 set resumen;
 retain clientes_agr contrata_agr;
 clientes_agr=sum(clientes,clientes_agr);
 contrata_agr=sum(contrata,contrata_agr);
 pct_clientes=clientes_agr/&total.;
 prob_teorica=contrata_agr/clientes_agr;
run;

Esto es “nivel”, mis probabilidades teóricas de contratación frente al % clientes, me emociono. Cuando tenemos que hacer un contacto comercial las cantidades de clientes seleccionadas nos producen importantes quebraderos de cabeza, por este motivo realizo esta consulta. Una vez seleccionado el universo de clientes al que hemos de llegar empleo esta forma de buscar el número de clientes con mayor propensión a la compra. Además los modelos es mejor entrenarlos con una «sobremuestra» de eventos y luego tenemos que generalizar este resultado. Con esa tabla podemos cerrar cantidades. En fin, curiosidades a parte y malas costumbres más a parte unas opciones interesantes que ofrece el PROC LOGISTIC son las gráficas:


ods graphics on;
proc logistic data=entreno plots(only)=all;
class provincia;
model contrata=edad provincia pasivo vinculacion recibos compras/
SELECTION=backward;
roc "Pasivo" pasivo ;
roc "Compras" compras ;
roc "Vinculación" vinculacion;
quit;
ods graphics off;

Se han añadido a nuestra salida todos los gráficos posibles, diagnósticos de influencia, de leverage, de ajuste y las curvas ROC, además para las curvas trabajamos con la sentencia ROC que nos permite ver variable a variable como es su comportamiento predictor y luego podemos compararlas todas. En este ejemplo todas tienen buen comportamiento y además están muy correlacionadas porque es así como las hemos construido. Si deseamos ver diagnósticos de influencia variable a variable:


ods graphics on;
proc logistic data=entreno;
class provincia;
model contrata=edad provincia pasivo vinculacion recibos compras/ iplots;
quit;
ods graphics off;

Para aquellas variables que no participan en nuestro modelo recomiendo analizar como funciona el ajuste a la variable dependiente:


ods graphics on;
proc logistic data=entreno plots(only)=roc;
class provincia;
model contrata= compras/rsquare ;
effectplot ;
quit;
ods graphics off;

La verdad es que las posibilidades gráficas son muy extensas e interesantes, en ese sentido este procedimiento destaca. Si deseamos analizar el comportamiento del modelo a modo de sugerencia podríamos crear el siguiente código:


ods noresults;
ods output OddsRatios=ratios ParameterEstimates=param;
proc logistic data=entreno outmodel=model1 ;
class provincia;
model contrata=edad provincia pasivo vinculacion recibos compras/
SELECTION=FORWARD ;
quit;
ods results;

Vemos que se generan dos tablas con las estimaciones de los parámetros y con los ODDS ratios. El signo de las estimaciones nos permiten ver si la relación con la variable dependiente es positiva o negativa, además la Chi-Cuadrado de Wald nos identifica la variable con mayor relevancia, la que tenga el valor más alto. Por último la tabla de ODDS ratios que nos mide la probabilidad de que ocurra el evento contrata si está o no presente la variable. A menor ODDS Ratio mayor importancia tiene la variable. Esto puede ayudarnos a encontrar casuísticas de negocio.

Bueno, pues hasta aquí este “pequeño” esbozo sobre el PROC LOGISTIC creo que me he extendido demasiado pero me acerco a las características de mayor relevancia. Es evidente que paso por alto la temática del muestreo y que entreno logísticas demasiado a la ligera, a futuro es necesario meterse en temas de muestreo, básicos en fraude (por ejemplo).

14 respuestas a «Monográfico. Un poco de PROC LOGISTIC»

  1. Buena pregunta Rosa. Podría hablarte de áreas bajo la curva ROC, gráficos lift,… pero lo más importante es que tu modelo sirva para su propósito, que sea coherente, estable en el tiempo y sencillo de implementar, no te quedes sólo en los aspectos matemáticos.

  2. De un conjunto de 80 variables externas, algunas redundantes otras combinaciones lineales de otras, debo encontrar un modelo LOGIT para cada conjunto de subgrupos con el que trabajo. Como puedo saber que variables son las que mejor explican el evento?

  3. Entre las opciones de la sentencia MODEL en SAS puedes seleccionar automáticamente las variables.

    Mira este ejemplo en SPSS:

    http://saei.org/hemero/epidemiol/nota5.html

    De todos modos empieza por analizar las correlaciones de las variables independientes y ya podrás eliminar un buen número. Después emplea los test automáticos de selección de variables del software que estés empleando (backward forward o stepwise) . Fijas un p-valor de entrada y tendrás un subconjunto de las variables independientes que mejor explican el comportamiento de tu variable dependiente.

  4. Hola buenas de nuevo!!
    Realizo un analisis Logístico Multinomial, para cada uno de los sub-niveles que tengo dentro de un Nivel general. Para algunos de estos sub-niveles no encuetra variables significativas y me estima los valores de los distintos intercep. Que debo entender de este resultado??

    Gracias.

  5. Juanlu, que una variable no sea significativa no implica que el modelo obtenga unos parámetros. El problema es que no te puedes fiar de esos parámetros porque no son estadísticamente significativos. Emplea un método de selección en SAS te recomiendo STEPWISE.

  6. Gracias Rvaquerizo…

    Es justo el método que estoy utilizando, pero mi problema está en la falta de conocimiento para interpretar los distintos Intercept que obtengo en el procedimiento Multinomial. Entiendo que el nivel de Intercep, supondrá las distintas categorías que he fijado, menos 1 y que cada Intercept es la constante para cada una de las ecuaciones que debo realizar (Probabilidad de que pertenezca a ese grupo, frente a que no pertenezca) y que si la estimación de las constantes no es significativa, la ecuación solo tedrá los Beta estimados (significativamente) de las variables independientes.

    Pero cuando aplico cada ecuación al fichero de Test, la predicción que recibo es débil y creo que mi problema puede ser la pobreza de las variables ya que he eliminado las correlaciones [(Poblacion Nacional= P.Extranjeros + P.Españoles) este ejemplo es combinacion lineal perfecta] y aun quedandome con la variable mas representativa no consigo que mi predicción cobre fuerza.

    algún consejo?? El lema de las galletas chinas de «sigue intentado» por bandera…

    Un Saludo

  7. Hola Raúl.
    Soy estadístico junior con 1 año de experiencia. Esta semana, en una entrevista de trabajo, me preguntaron una cosa y me quedé a cuadros; y es que si tuvieras que construir un modelo de retención de clientes, ¿en qué categorías y fases lo dividirías?
    Podrías darme algo de luz?
    Gracias!

  8. Hola Angel, te doy la respuesta de libro pero con sus matices. Te ayudará mucho en procesos de selección.

    1. Define el problema: ¿Qué entiendes por retención? Esto cuesta mucho. Imagina en un seguro de Autos o en una compañía de telefonía si es complicado definir anulación o retención, la voluntariedad o no, hay muchos matices. Al entrevistador deberías preguntarle si tiene claro que es retención.

    2. Preparar los datos. Aquí hay una frase muy tópica «un 80% del proyecto son los datos y un 20% la modelización». Tópica pero verdad. Al entrevistador deberías preguntarle por la calidad de sus datos.

    3. El análisis univariable. Es necesario describir bien las variables que vas a emplear para estudiar la retención. Al entrevistador tendrás que decirle que es un aspecto básico del proyecto, una variable bien construida puede ser tan determinante como un modelo multivariable.

    4. Construir y validar los modelos. Aquí hablalé de las metodologías habituales (https://analisisydecision.es/entrenamiento-validacion-y-test/) si controlas de una herramienta específica hablale de ella. Es muy importante otra frase tópica «si los pasos anteriores están bien realizados este paso no debería llevarnos mucho tiempo». Para demostrar más conocimientos puedes hablar sobre la «explicabilidad» del modelo, pero ojo, que te metes en un jardín. Mejor evítalo.

    5. Implementación del modelo. Al final tu trabajo tendrá que valer para algo. Dile al entrevistador si servirá para selecciones de clientes puntuales, si prefiere un modelo estable,…

    Estas son las pautas típicas (prototípicas), pero demostrarías que sabes de lo que hablas o que lees este blog y terminarás sabiendo de lo que hablas. Saludos.

  9. Hola, Raúl

    soy economista y estoy intentado realizar una regresión logística para predecir la propensión de un cliente u otro en SAS Base=
    model BUY = TIPO DE TARJETA
    Mi duda teórica es si cuando mi variable predictiva es categórica en base a qué y para qué tengo que hacer la tabla de frecuencias? y también si con PROC GPLOT puedo hacer un ‘Scatterplot’ pero, cómo podría representar la función logística?

    Saludos, tu blog es genial y muy útil

  10. Hola, la verdad es que no entiendo muy bien cual es tu duda. No sé como puedes representar la función. En cuanto a emplear una variable categórica su funcionamiento dentro del modelo te lo dan los parámetros obtenidos con el modelo.

  11. Buen día amigo,

    Una pregunta si deseo hacer un logit multinomial donde la variable y es categorica del 0-4, es decir no binaria 1-0 como sería el codigo? Saludos.

  12. Hola! Una pregunta, si se pretende en la fase de construcción del modelo de regresión, emplear el paquete PROC GLMSELECT para poder obtener la selección de variables por medio de Elastic Net, LASSO y PROC REG para una regresión Ridge. Cuáles serían las pautas a seguir, dado que tengo una base de 290 mil registros con 99 variables, pretendo emplear Elastic Net pero no encuentro bibliografía que me de sufienciente luz. Muchas gracias y excelente aporte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *