Cuidado con el p-valor. Depende del tamaño de la muestra

17 Dic

El otro martes, Teresa mi profesora de la Facultad de Estudios Estadísticos, dijo una frase que me dejó helado.“Ojo con el p-valor porque depende del tamaño muestral” Estábamos estudiando regresión logística y test de independencia. Ahora que uno mismo vuelve a estudiar que es lo que hay detrás de la salida de los programas estadísticos se plantea muchas dudas. Por definición el p-valor depende del tamaño muestral y es una medida que la tomamos como un axioma para todo: El p-valor nunca miente hasta que tenemos mucha exposición. Voy a utilizar un ejemplo que vi en clase con Teresa ligeramente retocado (no creo que se enfade, no creo ni que lea esto). Trabajo con SAS porque estoy más acostumbrado a la salida que ofrece. Se trata de realizar un test de independencia para una tabla 2×2. La H0 o hipótesis nula es que existe independencia entre el factor de nuestro estudio y la variable dependiente en nuestro caso H0 es no hay relación entre la utilización de un pesticida y la presencia de una enfermedad frente a H1 hay relación entre la utilización del pesticida y la presencia de la enfermedad. Simulamos los datos con SAS:

 data datos;
do i=1 to 85;
pesticida = 0; enfermedad = 0; output; end;
do i = 1 to 15;
pesticida = 0; enfermedad = 1; output; end;

do i = 1 to 168;
pesticida = 1; enfermedad = 0; output; end;

do i = 1 to 31;
pesticida = 1; enfermedad = 1; output; end;
run;

proc freq; tables pesticida*enfermedad; quit;

 

Si realizamos un modelo de regresión logística sobre esta tabla 2×2 y vemos la salida correspondiente al test de Wald:

 proc logistic data=datos;
class pesticida;
model enfermedad = pesticida;
quit;

 

Como el p-valor es mayor de 0,05 no rechazamos la H0. No hay relación entre estar expuesto al pesticida y la enfermedad. Estamos de acuerdo todos. Con esa cantidad de individuos hay independencia. Pero, ¿con las mismas proporciones y muchos más individuos que pasa? Si aumentamos el número de individuos, ¿disminuye el p-valor? Un proceso iterativo y sobre cada iteración volvemos a recalcular el p-valor:

 
ods select none;
data datos2; run;
data wald; run;

*MACRO CON 250 ITERACIONES;
%macro doit();
%do i=1 %to 250;
data datos2;
set datos2 datos;
run;

*PARA CADA ITERACION NOS QUEDAMOS CON EL TEST DE WALD;
ods output Type3=wald_aux;
proc logistic data=datos2;
class pesticida;
model enfermedad = pesticida;
quit;
*UNIMOS TODAS LAS ITERACIONES;
data wald_aux;
set wald_aux;
ejecucion = &i.;

data wald; 
set wald wald_aux;
run;

%end;
%mend;

%doit;

data wald;
set wald;
if _n_=1 then delete; 
run;

*GRAFICAMOS EL PROCESO;
ods select all;
proc sgplot data=wald;
series x=ejecucion y=probchisq/;
yaxis max=1 min=0;
refline 0.05;
run;quit;

Como resultado obtenemos…

Al final terminamos por no rechazar la H0. Menos mal que nos queda el odds ratio y los intervalos de confianza, pero de eso hablaremos otro día. Saludos.

2 respuestas a «Cuidado con el p-valor. Depende del tamaño de la muestra»

  1. «Al final terminamos por no rechazar la H0», no se mucho de test de hipótesis, pero con p-valor pequeño ¿no rechazas?. Me gusta tu blog para aprender SAS. Espero más articulos como este. Un saludo.

  2. Hola, una pregunta que pasa cuando el p-valor de una interacción no es significativo pero al analizar las medias por un test de tukey te da la diferencia significativa, otorgando letras para cada una de las medias. Como puedo controlar esto?. Gracias por el blog!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *